top of page

MUSO SHINDEN RYU

Orígenes de la escuela


Muso Shinden Ryu es un estilo de Iaido desarrollado en la primera mitad de 900 por Nakayama Hakudo (1869-1958).
De hecho, más que un estilo, es una verdadera escuela de espada, un koryu o una escuela antigua, que Nakayama Hakudo desarrolló a partir del incluso antiguo Hasegawa Eishin Ryu y los estilos que vinieron de ella.
Sin embargo, la escuela hunde sus raíces más lejos con el tiempo. Se remonta a Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu (1546-1621) que, a partir de las escuelas aún más antiguas de kenjutsu, desarrollaron técnicas de espada que permitieron hacer único el movimiento de la extracción y corte de la espada, que ren de Hayashizaki el padrino del iaido. Hayashizaki desarrolló estas técnicas elaborando su propio estilo y escuela que llamó Shinmei Muso Ryu.
Pasando de maestro a maestro, o mejor aún de Soke, escuela principal, en Soke, el estilo sufrió varias influencias y modificaciones.
El séptimo Soke del Shinmei Muso Ryu, alrededor de finales del siglo XVII, fue Hasegawa Chikaranosuke Hidenobu (más tarde llamado Eishin).
Él, junto con Omori Rokusaemon y Hayashi Rokudayu Morimasa, influyó en gran medida en la escuela y particularmente adaptó las técnicas originalmente desarrolladas para el uso del talón a la entonces más contemporánea katana.
Se le ocurrió muchas nuevas técnicas y a menudo empezaron desde la posición táctica. Las renovaciones introducidas así llevaron a un cambio del nombre de la escuela a Hasegawa Eishin Ryu. La escuela, en la sucesión del Soke, sufrió nuevas modificaciones y se practicó especialmente en la provincia de Tosa, en el siglo XVIII se llamaba taba Muso Jinsuke Eishin Ryu nota también y tal vez incluso más, cómo Tosa Iai o Tosa Ryu.
El undécimo Soke de Tosa Ryu, décimo después de Hasegawa, fue Oguro Motoemon Kiyokatsu, a su muerte en el siglo XIX se crearon dos ramas.
El primero se llama 14. Mo Soke Shimomura Moichi Yoshimasa alias Shimomura-ha. Muso Shinden Ryu saldrá más tarde de esta escuela.
La segunda rama de Tanimura-ha tomará su nombre a partir del día 15. Me encanta Tanimura Kame No Jo Yorikatsu. Este es el origen de Muso Jikiden Eishin Ryu.
Hosokawa Yoshimasa, cambiará el nombre de la escuela Shimomura-ha en honor a Muso Shinden Eishin Ryu. Uno de sus estudiantes fue Nakayama Hakudo quien en 1932 creó su propia escuela llamándola Muso Shindan Ryu.
La escuela Tanimura-ha fue renombrada en lugar de Muso Jikiden Eishin ryu durante la era Taisho (1912-1926), por el decimoséptimo Soke Oe Masamichi. Masamichi, no sólo desarrolló nuevas técnicas en su escuela, sino que también incorporó varios derivados de Shimomura-ha.
Tal vez sea por esto que incluso hoy en día los practicantes de Shinden y Jikiden comparten no solo algunas técnicas, sino también muchos principios y bases, kihon, en los que se basa la kata de las dos escuelas. Nakayama Hakudo fue el último Soke de la rama de Shimomura.
Las líneas de Shimomura y Tanimura permanecieron permeables entre ellas y crecieron en la provincia de Tosa, particularmente en la capital Koishi. Se prohibió a todos los pasantes sacar de la provincia las técnicas de sus escuelas que debían considerarse secretas.
Nakayama Hakudo (1869 - 1958), decimosexto y último Soke de Shimomura-ha, también se basará en las enseñanzas de Oe Masamichi para desarrollar su estilo Muso Shinden Ryu. Después de Hakudo, la escuela no tuvo Soke. Hoy cada maestro que se dedicó al estudio del Muso Shinden, tuvo la oportunidad de retrabajar el estilo basado en su propio pensamiento e interpretación de la kata individual, por lo que no es difícil notar pequeñas diferencias en los ejecutivos en el medesimo corte. Por lo tanto, cada estudiante se compromete a asimilar el estilo específico de su Maestro, haciendo que la fuente sea reconocible, el maestro referente.

Historia: Acerca de nosotros

EL NOMBRE


"Muso Shinden" significa "Transmisión de la Visión Divina" donde el término transmisión (den) debe entenderse con el significado de la enseñanza. Sin embargo, tenemos que evitar tomarnos la traducción demasiado en serio.
Los términos "muso" y "shin" son a menudo recurrentes en la historia de las escuelas de espada, pero no siempre están representados con el mismo kanji.
Deberíamos profundizar en la estratificación de los significados encerrados en esos dos kanjis y encontraremos que los conceptos estéticos y espirituales tradicionales están asociados con ellos.
Por ejemplo, el kanji de "shin" también puede leerse como "kami", traducido como "Dios", pero con un concepto completamente diferente del término occidental de divino.
La "visión divina" puede entonces referirse a la visión de Hayashizaki sobre el arte de la espada o podría referirse a otra cosa. Por lo tanto, es difícil entender este tipo de denominación imaginaria sin conocer el idioma japonés y su tradición cultural.

Historia: Texto

SEITEI IAI: ORIGEN DEL SISTEMA HOY ZNKR

En el año 1895 fue creada la Asociación de las Virtudes Marciales del Gran Japón (Dai Nippon Butokukai) la cual englobaba numerosos estilos tradicionales entre los cuales se encontraba el Iai-Do.

Después de la segunda guerra mundial los vencedores prohibieron a Japón toda práctica que fuera realizada mediante la utilización de cualquier tipo de arma. La Dai Nippon Butokukai desapareció y el Iai-Do vivió unos años muy difíciles; el Kendo pudo practicarse con la condición de ser enfocado como un deporte para lo cual se creó la Federación de Kendo de todo Japon (Zen Nihon Kendo Renmei). Años después y tras el levantamiento de la prohibición, la ZNKR se encontró con la triste sensación de que la inmensa mayoría de sus practicantes había perdido parte del auténtico espíritu de Budo.

En 1966 se creó una comisión de once altos grados bajo la dirección de Otani Kazuo Sensei con el cometido de remediar dicha situación y recuperar el espíritu perdido. Un año mas tarde, dicha comision decidió crear siete katas que abordaran el estudio de cinco puntos esenciales para el manejo del sable: corte horizontal, corte decisivo desde arriba y descendente, cortes diagonales desde ambos lados, técnicas en sucesión de idas y venidas y por último pinchar con la punta del sable. Todo debía ser repartido en las series de Seiza no bu (rodillas), Iai-hiza no bu (una rodilla) y Tachi waza no bu (de pie) y su creación se puso en manos de:

  • Masaoka Kazumi Hanshi 9ºDan Muso Jikiden Eishin Ryu

  • Yamatsuta Jukichi Hanshi 9º Dan Muso Shinden Ryu

  • Kamimoto Eiichi Hanshi 8º Dan Muso Shinden Ryu,

  • Danzaki Tomoaki Hanshi 8º Dan Muso Shinden Ryu

  • Sawayama Shuzo Hanshi 8º Dan Hoki Ryu

  • Tsumaki Seirin Hanshi 8º Dan Tamiya Ryu

  •  Wada Hachiro Hanshi 8º Dan Muso Shinden Ryu


Los cuales presentaron los tres nuevos katas a principios de 1980 ocupando estos los puestos de 8º, 9º y 10º.

Historia: Acerca de nosotros
wallpapertip_oriental-wallpaper_157763 (

Veinte años después fueron creados otros dos nuevos katas, los cuales se hicieron oficiales en Junio del 2000 y ocuparon los puestos 11º y 12º cerrando el ciclo hasta el día de hoy. Desde su creación, el Sete-Iai

(hoy Zen Ken Ren Iai ZNKR) ha contado con una gran aceptación siendo en la actualidad, seguramente, el estilo más practicado a nivel mundial, aunque conviene tener presente que se trata de un Shin Budo y que para profundizar realmente en la vía del Iai-Do, el estudio de una Koryu (escuela tradicional) es más que aconsejable.

HAJIME NO TO REI (Saludo inicial) Cuando se realizan los entrenamientos o las demostraciones (Enbu) primeramente se deberán ejecutar los saludos protocolarios.

Primero el saludo al altar SHINZA E NO REI, y posteriormente el saludo al sable HAJIME NO TO REI. Realizar el saludo tradicional permite al practicante entrar en un estado de mayor concentración en el gesto y de máxima interiorización.

SEIZA NO BU (Serie de rodillas)

  • 1º IPPON-ME: MAE Significado: De frente. Origen: Procede del kata Shoatto de la tradición Muso Shinden Ryu. Situación: Respuesta a un ataque frontal.

  • 2º NIHON-ME: USHIRO Significado: Atrás. Origen: Procede del kata Atarito de la tradición Muso Shinden Ryu. Situación: Respuesta a un ataque procedente de atras.

  • 3º SANBON-ME: UKENAGASHI Significado: Recibir y desviar. Origen: Procede del kata Ryuto de la tradición Muso Shinden Ryu. Situación: Respuesta a un ataque procedente de la izquerda.


IAI HIZA NO BU (Serie sobre una rodilla)

  • 4º YOHON-ME: TSUKA ATE Significado: (Tsuka) la empuñadura y (ate / atemi) golpe. Origen: No procede de ningún kata en concreto pero se basa en los fundamentos de la tradición Asegawa Eishin Ryu. Situación: Respuesta a un ataque frontal y otro desde atrás.


TACHI WAZA NO BU (Serie de pie)

  • 5º GOHON-ME: KESAGIRI Significado: (Kesa) diagonal y (giri / kiri) corte. Origen: Procede del kata Iso No Nami de la tradición Hakuki Ryu. Situación: Respuesta a un ataque frontal.

  • 6º ROPPON-ME: MOROTE TSUKI Significado: (Morote) ambas manos y (tsuki) estocada. Origen: No procede de ningún kata en concreto y se fundamenta en cortar y pinchar en sucesión de idas y venidas. Situación: Respuesta a un ataque de frente y otro desde atrás.

  • 7º NANNAHON-ME: SANPO GIRI Significado: (San) tres, (po / ho) direcciones y (giri / kiri) corte. Origen: No procede de ningún kata en concreto. Situación: Respuesta a un ataque de la derecha, otro de la izquierda y otro frontal.

  • 8º HACHIHON-ME: GANMEN ATE Significado: Atemi/golpe a la cara. Origen: Procede del kata Moniri de la tradicion Muso Shinden Ryu. Situación: Respuesta a un ataque frontal y otro desde atrás.

  • 9º KYUHON-ME: SOETE TSUKI Significado: (Soete) apoyado y (tsuki) pinchar. Origen: Procede del kata Kissakigaeshi de la tradición Hoki Ryu así como de fundamentos de la escuela Hakuki Ryu. Situación:Respuesta a un ataque procedente de la izquierda.

  • 10º JUPPON-ME: SHIHO GIRI Significado: (Shi) cuatro, (ho / po ) direcciones y (giri / kiri) corte. Origen: Procede del kata del mismo nombre de la tradición Muso Shinden Ryu y de los katas Shihogiri Hana Kiri y Shihazume de la tradición Hakuki Ryu. Situación: Respuesta a ataques procedentes de las cuatro diagonales.

  • 11º JUIPPON-ME: SOU GIRI Significado: Cortes sucesivos Origen: Procede del kata Soumakuri de la tradición Muso Shinden Ryu. Situación: Respuesta sucesivos ataques procedentes del frente.

  • 12º JUNIHON-ME: NUKI UCHI Significado: Sacar y cortar. Origen: Procede del kata Gyokkou de la tradición Mugai Ryu. Situación: Respuesta a un ataque procedente del frente.


OWARI NO TO REI (Saludo final)


Cuando se finalicemos el entrenamiento o las demostraciones, se deberá ejecutar el saludo protocolarios. Primero el saludo al sable OWARI NO TO REI y posteriormente al altar SHINZA E NO REI.

Durante la realización de estos movimientos el grado de concentración debe ser el mismo que durante la ejecución de las formas.

Historia: Texto
i285415639440252173._szw1280h1280_.jpg

ZANSHIN

  残心

Zanshin es un estado de ánimo casi meditativo relevante a todos los artes marciales. Produce una separación de todos los procesos intelectuales de modo que las reacciones sean naturales, instintivas y apropiadas.zanshin.
La maestría de Zanshin permite al artista marcial liberar la mente de todos los pensamientos de distracción que lo pueda sacar de la situación ( el ganar o el perder), asegurándose de que el foco en el opositor nunca vacile. Exige que la vigilancia completa esté mantenida, incluso durante momentos que parecen de inactividad.

Historia: Texto
i285415639440251991._szw1280h1280_.jpg

A continuación puede encontrar los nombres y las traducciones aproximadas de los diversos katas en el programa de estudios ZNKR Seitei y Muso Shinden Ryu Iaido.

Los nombres de Koryu kata provienen de una larga historia donde los significados pueden haber sido diferentes, los caracteres chinos redefinidos o incluso reescritos y se aplica un cierto grado o sentido poetico.

Asi es que, no se recomienda tomar las traducciones de los nombre de los Kata literalmente; son nombres principalmente y significados secundarios. Pueden indicar un escenario, una metodología o simplemente un sentimiento dentro del kata. Los caracteres chinos utilizados tienen múltiples significados según el contexto.


Zen Nihon Kendo Renmei Iai

Mae - al Frente.

Ushiro - Desde la Espalda.

Ukenagashi - Desviación y corte en diagonal.

Tsukaate - Golpe al plexo( suigetsu) con la kashira.

Kesagiri - Corte diagonal acendente y desendente.

Morotezuki Empuje con Tsuki a dos manos.

Sanpogiri - Corte a tres direcciones.

Ganmenate Golpe al entrecejo con las kashira.

Soetezuki - Empuje de mano unidaal Tsuki.

Shihogiri - Corte de cuatro direcciones.

Sogiri - Corte multiples.

Nukiuchi - Corte repentino.

Muso Shinden Ryu

1. Shohattō (初発刀) Primera espada.

2. Satō (左刀) Espada desde la izquierda.

3. Utō (右刀) Espada desde laderecha.

4. Ataritō (当刀) Espada desenvainda hacia atras.

5. In'yō Shintai (陰陽進退) Positivo, negativo, avance y retirada.

6. Ryūtō (流刀) Espada que fluida.

7. Juntō (順刀) Espada ordenada (Kaishakunin).

8. Gyakutō (逆刀) Espada a la inversa.

9. Seichūtō (勢中刀) Espada de fuerza central.

10. Korantō (虎乱刀) Espada tigre salvaje.

11. In'yō Shintai Kaewaza (陰陽進退替業)Inyoshintai inverso.

12. Battō (抜刀) Corte repentino.

Historia: Texto

+56994492861

©2021 por Sakura Dojo. Creada con Wix.com

bottom of page